Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

23 abril 2021

LA CALZADA DE LOS POETAS

Esta calzada se encuentra dentro del Bosque de Chapultepec a unos metros de la entrada al Castillo de Chapultepec, o Museo Nacional de Historia. Otra señal es que está en el margen norte del Lago Mayor.

Es un pasillo muy agradable, enmarcado por altos árboles y vegetación en los laterales, además en el trayecto encontrarás los bustos, fabricados en bronce, de diez poetas y escritores, y que fueron realizadas por los escultores Ernesto Tamaráz, José Santiago León e Ignacio Asúnsolo.

Los artistas representados son: MANUEL ACUÑA, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, RAFAEL DELGADO, SALVADOR DIAZ MIRÓN, JOAQUÍN FERNANDEZ DE LIZARDI, MANUEL GUTIERREZ NÁJERA, RAMÓN LÓPEZ VELARDE, MANUEL JOSÉ OTÓN, ANTONIO PLAZA Y JUAN RUIZ DE ALARCÓN.



18 marzo 2020

EL SALTO, TETELA DEL VOLCÁN

En el río o barranca de Amatzinac que es popularmente conocido como "El Salto", en donde sus aguas son el deshielo del volcán se encuentra a unos 8 kilómetros de distancia...

En esta zona se puede apreciar la caída de agua abundante que se conserva libre de la mano del hombre, son aguas cristalinas, frías y limpias; el clima tiende a ser más fresco por la brisa del agua...


Esta prohibido meterse al río por las variaciones de profundidad que lo hacen peligroso, pero si quiere disfrutar el agua, existe otra zona de atracción que está en el poblado de Tlalmimilulpan, en donde hay manantiales de agua dulce encausados en las barrancas de esa comunidad...

Las actividades que se pueden realizar se encuentran en la zona de tierra, como los puentes colgantes, escalada, y también se puede acampar...

30 abril 2019

CANTARES

JOAN MANUEL SERRAT
Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar, 
pasar haciendo caminos, 
caminos sobre la mar. 
Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria 
de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 
Me gusta verlos pintarse 
de sol y grana, volar 
bajo el cielo azul, temblar 
súbitamente y quebrarse... 
Nunca perseguí la gloria. 
Caminante, son tus huellas 
el camino y nada más; 
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar. 
Al andar se hace camino 
y al volver la vista atrás 
se ve la senda que nunca 
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino 
sino estelas en la mar... 

Hace algún tiempo en ese lugar 
donde hoy los bosques se visten de espinos 
se oyó la voz de un poeta gritar: 
(Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar...)
Golpe a golpe, verso a verso... 
Murió el poeta lejos del hogar. 
Le cubre el polvo de un país vecino. 
Al alejarse le vieron llorar. 
«Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar...» 
Golpe a golpe, verso a verso... 
Cuando el jilguero no puede cantar, 
cuando el poeta es un peregrino, 
cuando de nada nos sirve rezar. 
(Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar...) 
Golpe a golpe, verso a verso... 
Golpe a golpe, verso a verso... 
Golpe a golpe, verso a verso...

11 febrero 2019

PASEO EN TRENECITO POR CHAPULTEPEC


Este trenecito se encuentra la primera sección de Chapultepec, al lado de a Casa de los espejos.

El recorrido es placentero ya que corre por la falda del cerro alrededor del Castillo de Chapultepec.

La recomendación sería, visitar el Castillo, luego la casa de los espejos y finalizar la visita con el recorrido en este espectacular tren.

13 septiembre 2015

07 septiembre 2015

BALCÓN


Resulta sorprendente encontrar imágenes como esta en pleno siglo XXI, y lo mas importante es que siguen en uso cotidiano ...

30 mayo 2015

LA GIOCONDA EN ROMPECABEZAS


Es un rompecabezas bastante entretenido, ya que no se arma por figuras, sino por unión de ideas, frases, personajes, lugares etc. y pone en juego tu memoria.

27 mayo 2015

16 mayo 2015

SEMILLAS DE CAFÉ


Existen muchas historias en relación al origen del café, una de ellas dice que por el año de, 1140 en Absinia, unos pastores se dieron cuenta que sus cabras se ponían muy inquietas y se dieron a la tarea de investigar el por qué, y descubrieron que comían unos frutos rojos que se daban en unas matas. Los pastores tomaron los frutos y prepararon una bebida caliente para protegerse del frío nocturno del desierto. Se dice que esa bebida es lo que conocemos como café.
Otra de las más conocidas leyendas, dice que un pastor llamado Kaldi conducía a su rebaño en Etiopía. Un día las cabras encontraron unos cafetos y comieron sus bayas y masticaron las hojas.
Llegada la noche las cabras en lugar de dormir se pusieron a retozar alegremente y mantuvieron la energía toda la noche.
Cuenta otra leyenda que los monjes capuchinos tomaron los frutos y las hojas de la misteriosa planta e hicieron con ellas una cocción. Para obtener esa infusión el jefe de la comunidad secó en la llama los granos, que sufrieron su primer tueste y así nació el café como tal. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).
Otra leyenda cuenta que un monje cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos.
Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones.
El café ha sido, a través de la historia, alabado, prohibido, criticado, simbolizado, etc. En el año de , apareció un tratado anónimo, en donde se especifican las cualidades que se atribuyen a la bebida “que deseca todo humos, frío y húmedo, expulsa los vientos, tonifica el hígado, alivia a los hidrópicos por su naturaleza purificadora, resulta también excelente para la sarna y la corrupción de sangre, refresca el corazón y el latido vital de este, alivia a los que tienen dolores de estómago y a los que han perdido el apetito, es igualmente bueno para las indisposiciones de cerebro frías, húmedas y penosas. El humo que desprende es bueno contra los flujos oculares y los zumbidos de oídos, resulta excelente también para el ahogo, los catarros que atacan al pulmón, los dolores de riñón y las lombrices, es un alivio extraordinario después de haber bebido o comido demasiado...”
De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 qq. Respectivamente, este café se supone que era originario de Córdoba, Ver.
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos (1.2 kg per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud.
Los tipos de café producidos en México, de acuerdo a su clasificación son: Altura, Prima Lavado, Lavados, Naturales, siendo las principales variedades Arábiga (97%) y Robusta.
El cafeto está clasificado como del reino vegetal, subreino semipétalas o metaclamidias, orden rubiales, familia: rubiásea, género: coffea, especie: arábiga y robusta.
El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las plantaciones de café que se encuentran dentro de esta franja proporcionan las mejores calidades y las que están fuera son marginales para el cultivo. Dentro de la franja las zonas adecuadas para el cultivo están determinadas por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2500 mm.
En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.
El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia.
Para obtener la calidad del café, la altura adecuada para la siembra es de 600 msnm hasta 1,400 msnm produciéndose los mejores cafés del mundo, en México se produce café de calidad comparable con el café de Colombia.
El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra, permitiendo conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas.
A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.
El mundo moderno está dividido en dos tipos de consumidores, todos aquellos que consumen café y los que consumen té. 
La historia de café se remonta hacia la antigüedad, fue introducido a Europa por los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que se empezó a extender su consumo. 
Hoy en día en todo el mundo el café representa el motor de la vida social.
La agroindustria del café se ha diversificado en todo el mundo y ahora podemos encontrar diferentes productores en todos los continentes. Es curioso pero hoy día donde se consume mejor café es en los lugares que no se produce, esto debido a que los países que no lo producen tienen la capacidad de importar granos de café de diversas regiones del mundo y hacer sus mezclas, mientras que los países productores normalmente no importan granos de café para mezclarlos con sus productos locales.

Es así como nos encontramos a los países de Europa y Japón quienes consumen los mejores granos del mundo.


21 febrero 2015

PONYS TRABAJADORES


Los traen de arriba para abajo durante todo el día, en busca de que alguien los alquile para pasear un rato ...

Aunque, en ocasiones, así como llegan, se van a sus respectivas casas sin haber paseado a nadie, y quedan esperando el nuevo día con la esperanza de que alguien los invite a pasear a algún niño en su lomo ...